MAY
2023
Al 30 de abril del 2023, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$54,721.2 millones, representando el 44.7% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado1.
El saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 70.3% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$38,484.2 millones; mientras que el 29.7% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$883,207.1 millones, equivalentes a US$16,237.0 millones, a la tasa de cambio de RD$/US$=54.3947. Dichos montos representan el 31.4% y el 13.3% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna unos US$2,433.4 millones (2.0% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.
Para ver más detalle, ver las Estadísticas de Deuda Pública al 30 de abril del 2023.
1/ PIB nominal base 2007 de acuerdo con el panorama macroeconómico consensuado entre el MEPyD, MH, y BC, revisado en Mar.-2023. RD$6,950,869.50 millones, (US$122,387.0 millones).
FEB
2023
Santo Domingo.- El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una recompra por RD$37,221 millones del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en el 2023, y emitió valores indexados tanto en moneda local como extranjera.
El primer instrumento fue emitido por un monto de US$700 millones, con un cupón de 7.05 % y vencimiento en 2031, y el segundo, denominado en pesos dominicanos, por un monto de US$1,100 millones (RD$62,282 millones) con una tasa cupón de 13.625 %, con vencimiento en 2033.
Hacienda explicó que el bono en pesos tiene un efecto importante en el portafolio de deuda del Sector Público No Financiero, debido a que reduce la proporción de deuda en moneda extranjera, mitigando el riesgo cambiario en las cuentas fiscales.
Asimismo, la institución destacó en un comunicado de prensa que el bono denominado en pesos agrega liquidez y visibilidad a la moneda dominicana y sus instrumentos en el mercado internacional.
“Esta operación de recompra y emisión en los actuales momentos permitió al Gobierno asegurar recursos en dólares estadounidenses hasta la mitad del año sin presionar el tipo de cambio doméstico, sin incurrir en un elevado costo, tomando en cuenta las condiciones presentes de tasas de interés”, afirmó Jochi Vicente, ministro de Hacienda.
Puntualizó que los resultados de la operación son un efecto claro de la reciente mejora de calificación de BB- a BB por Standard and Poor’s, que refleja la confianza y robustez del crédito soberano de la República Dominicana.
En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, calificó como un éxito la demanda recibida por parte de la emisión de los nuevos instrumentos, donde los inversionistas presentaron posturas cuatro veces la cantidad anunciada en pesos y 10 veces en dólares.
De igual manera, explicó que la recompra del instrumento con vencimiento al 2023 fue sumamente positiva, recibiendo y aceptando un total de RD$37,221 millones en ofertas, que representan un 93.05 % del monto total de circulación del título ofertado, demostrando la confianza de los inversionistas en nuestra economía al mostrar mayor interés en un nuevo título con mayor tenor en un instrumento indexado a la moneda local.
Vicente y Martínez fueron las autoridades del Gobierno dominicano que lideraron la transacción, con el apoyo del equipo técnico de la Dirección General de Crédito Público. Las instituciones que sirvieron como bancos estructuradores de la transacción fueron Citigroup Global Markets y J.P. Morgan Securities.
DIC
2021
La calificadora de riesgo Fitch Ratings informó hoy que mejoró de negativa a estable la perspectiva de República Dominicana y afirmó su calificación en BB- ante un crecimiento económico más rápido de lo esperado este año y la reducción del déficit fiscal.
“La economía dominicana se está recobrando robustamente, creciendo un estimado de 11 % en 2021 (sobrepasando nuestra proyección de 4.9 % en marzo), y esperamos que el aumento de la inversión impulse un crecimiento superior al potencial del 5.7 % en 2022 y del 5.3 % en 2023”, dijo la reputada firma calificadora internacional en una publicación que circuló este miércoles.
Fitch Ratings expresó que la recuperación económica y las iniciativas de política fiscal estimularon una disminución más rápida de lo estimado del déficit del gobierno general y del endeudamiento neto estimado, que para este año calcularon en 3.0 % del producto interno bruto (PIB) y del 2.4 % del PIB, respectivamente. Además, la agencia resaltó que la fuerte recuperación económica ha impulsado los ingresos fiscales superando las expectativas presupuestarias.
Estimó además que la razón deuda/PIB se reducirá a 51 % en 2021 y se estabilizará en 49 % durante los dos años siguientes, muy por debajo del pico de 58.2 % del PIB registrado durante la pandemia y del promedio de 57 % de los países pares de calificación “BB”.
La firma reseñó que una de las fortalezas crediticias con que cuenta República Dominicana es la uniformidad en el calendario de amortizaciones de la deuda externa, lo que está respaldado por “una gestión activa de la deuda y una base de inversionistas internacionales bien cultivada”.
Fitch Ratings señaló que la inversión privada está creciendo en el sector hotelero, en zonas francas manufactureras, infraestructura y viviendas, al tiempo que resaltó que las actividades turísticas e industriales han mostrado una fuerte recuperación.
La agencia destacó también la tasa de vacunación contra el COVID-19 que alcanza a más de la mitad de la población y el levantamiento de las restricciones sanitarias. Ante ese escenario, observó que el nivel de consumo se mantiene firme, “sostenido por las fuertes remesas desde Estados Unidos y la recuperación del mercado laboral”.
“República Dominicana tiene una clasificación media del Indicador de Gobernanza Mundial (WGI, por sus siglas en inglés) en el percentil 45.2 que refleja un historial reciente de transiciones políticas pacíficas, un nivel moderado de derechos de participación en el proceso político, una capacidad institucional moderada, un estado de derecho establecido y un nivel moderado de corrupción”, enfatizó el reporte.
Los analistas resaltaron la estabilidad política, continuidad de la política macroeconómica y respuesta puntual y oportuna ante la pandemia durante el 2020. Destacaron también, la posibilidad de que el WGI se vea reforzado por los avances del gobierno de Luis Abinader en las promesas de reforma institucional, incluido el fortalecimiento de la independencia judicial, la independencia fiscal y la reducción de las pérdidas financieras de las empresas de servicios públicos de electricidad prometida en virtud del Pacto Eléctrico.
El pasado 3 de diciembre la calificadora Standard & Poor’s también mejoró la perspectiva crediticia de negativa a estable y afirmó la calificación de República Dominicana en BB-/B, luego de estimar un crecimiento económico favorable para el país, así como la continuidad de las políticas públicas por los próximos 12 a 18 meses.