República Dominicana

EN
Escudo Dominicano

Novedades


16

NOV

2023

Deuda del sector público no financiero representa el 45.8% del PIB

Al 31 de octubre del 2023, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$54,996.8 millones, representando el 45.8% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado1.

El saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 70.3% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$38,681.0 millones; mientras que el 29.7% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$923,338.0 millones, equivalentes a US$16,315.8 millones, a la tasa de cambio de RD$/US$=56.5916. Dichos montos representan el 32.2% y el 13.6% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna unos US$2,338.9 millones (1.9% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.

Para ver más detalle, ver :

las Estadísticas de Deuda Pública al 31 de octubre del 2023.

1/ PIB nominal base 2007 de acuerdo con el panorama macroeconómico consensuado entre el MEPyD, MH, y BC, revisado en Ago.-2023. RD$6,803,041.90 millones, (US$120,194.2 millones).

12

SEP

2023

Operación de recompra de bono del Gobierno dominicano mejora portafolio de deuda y promedio de madurez.

El nuevo título, indexado a pesos, permite que la moneda local aumente su visibilidad en los mercados internacionales.

Santo Domingo.- El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, finalizó este martes una operación global de recompra del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026, por un valor de RD$40,792.05 millones.

La institución explicó que las ofertas recibidas desde el pasado 5 de septiembre, cuando se anunció a los inversionistas, representaron un 59.97 % del monto en circulación del instrumento.

Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de un 11.25 %, y se recibieron ofertas por RD$154,767 millones, equivalentes a 2.2 veces la demanda del monto suscrito.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el éxito de esta operación demuestra la confianza de los inversionistas en el manejo proactivo de la deuda pública y el compromiso de lograr la sostenibilidad de los indicadores de riesgo.

“Cuando salimos a los mercados de capitales, tanto al interno como al externo, vemos el apetito de los inversionistas por nuestros bonos y eso es una muestra de que estamos manejando las finanzas públicas de forma correcta, porque nadie pone su dinero donde no tiene garantías”, manifestó Vicente.

Precisó que la transacción, que se realizó aprovechando las condiciones favorables de mercado, permitió la recompra del bono con vencimiento en 2026 y el resto de los recursos forman parte de las necesidades de financiamiento contempladas en el Presupuesto General del Estado para el 2023.

Destacó que esta emisión de bono en pesos permite reducir la proporción de moneda extranjera en el portafolio de deuda del sector público no financiero a un 68.7 %, desde un 71.8 % en enero de 2023, lo que mitiga el riesgo cambiario sobre las cuentas fiscales. A su vez, esta transacción aumenta el tiempo promedio de madurez en 0.23 años, mejorando el riesgo de refinanciamiento del Estado dominicano.

De igual manera, el funcionario resaltó que la demanda por este nuevo título evidencia la credibilidad de los inversionistas en la moneda dominicana y permite aumentar su visibilidad en el mercado internacional.

En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, agregó que los resultados de esta operación le dan continuidad al compromiso firme del cumplimiento de la estrategia de endeudamiento a mediano plazo, reduciendo tanto el riesgo de refinanciamiento como el cambiario, en línea con la meta de lograr el Grado de Inversión.

Vicente y Martínez fueron las autoridades que lideraron la transacción, con el apoyo del equipo técnico de la Dirección General de Crédito Público. Las instituciones que sirvieron como bancos estructuradores de la transacción fueron Citigroup Global Markets y J. P. Morgan Securities.

10

AGO

2023

Moody’s mejora la perspectiva de la República Dominicana y reafirma la sostenibilidad de la deuda pública.

Hacienda destacó que este avance permite al país colocarse más cerca de la meta de ser Grado de Inversión.

Santo Domingo.- La agencia calificadora Moody’s mejoró este jueves la perspectiva de la República Dominicana, subiéndola de Ba3 estable a Ba3 positiva, reconociendo, entre otros factores, el manejo eficiente y proactivo de la deuda pública del país en la actual administración que encabeza el presidente Luis Abinader.

La efectividad de la política fiscal, mejora de los ingresos, fortaleza económica, impulsada por el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la demostrada resiliencia del país a los choques externos, fueron los demás factores que motivaron el cambio positivo a la perspectiva del país, de acuerdo con el informe de la reputada firma.

“La efectividad del Gobierno ha mejorado en los años recientes, contribuyendo a la fuerte recuperación del país después de la pandemia. Hay una mejora en el desempeño fiscal y una reducción de la inflación”, establece el documento.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, manifestó que esta mejora en la perspectiva se debe a los esfuerzos y al firme compromiso del equipo de trabajo que gestiona el Ministerio de Hacienda para reducir los niveles de endeudamiento y garantizar su sostenibilidad.

“Además de las operaciones de manejo de pasivo que realizamos y la reducción lograda del servicio de la deuda, también hemos disminuido las necesidades de financiamiento, producto de la disciplina con la que manejamos las finanzas públicas”, resaltó Vicente.

El informe de Moody’s precisa que, al cierre de 2022, la deuda del sector público no financiero representó el 46% del PIB, reflejando así una mejora significativa al compararse con el 57% registrado al cierre de 2020.

En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, destacó que “este cambio a positivo en la perspectiva de riesgo del país es el resultado de las mejoras en gobernanza, institucionalidad y manejo de la deuda que hemos implementado, los cuales nos llevan un paso más cerca a nuestra meta de alcanzar el Grado de Inversión”.

A final del año pasado, el Gobierno logró un hito luego de que por primera vez en la historia el país alcanzara la calificación crediticia “BB”, otorgada por la agencia Standard & Poor’s (S&P), ya que desde el 2015 esta no realizaba una subida en la valoración crediticia del país.

S&P también destacó la mejora de la institucionalidad en la administración pública, la capacidad de mantener altas tasas de crecimiento económico, fortalecimiento en la planificación fiscal y el manejo de la deuda pública.



MÁS EN ESTA SECCIÓN



Accesos Rápidos

Accesos Rápidos


Estrategia de Deuda

Mercado de Capitales

Inversionistas

Gestión de Riesgos

Publicaciones

Aprendizaje